top of page

Cadenas y emisoras

 

Los estudios realizados en las SGAE muestran en detalle el modelo de radiodifusión español, considerando las emisoras en activo, el ámbito de escucha y el contenido de la emisión. El panorama es muy parecido al del año 2011, pero se ha producido algún cambio a nivel de grupos radiofónicos nacionales más que en cadenas. El grupo radiofónico Unión Radio registra un incremento global de nueve emisorasrespecto al año anterior (de 472 a 481), dentro de este grupo destaca Cadena Ser, que es la cadena a nivel nacional con más emisoras disponibles (219), tres más que en 2011. En este grupo (Unión Radio) podemos encontrar emisoras como los 40 principales (90) , Cadena Dial (87) o Máxima FM (19).

 

La cadena COPE pasa de 144 emisoras a 146 en 2012, y a nivel grupo aumenta 12 emisoras de 2011 a 2012. En este grupo están también Cadena 100 (80 emisoras) y Rock FM (30). Onda Cero pasa de 229 a 241 emisoras (12 emisoras más). El grupo RTVE mantiene los mismos valores que el año anterior. Podemos encontrar dentro de este grupo emisoras como RNE1 (182 emisoras), Radio Clásica (120), Radio 3, Radio4 y Radio 5.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dentro de las emisoras autonómicas, la radio que cuenta con mayor número de emisoras es Canal Sur Radio, con 40 emisoras de contenido musical y con cobertura a nivel Andalucía. Este Canal pertenece al grupo de las cadenas públicas de ámbito autonómico, entre ellas podemos encontrar Radio Baleares (IB3) con 12 emisoras, Radio Nou y Radio (Valencia) con tres emisoras.

 

Por otro lado están las cadenas de ámbito autonómico que utilizan las emisoras como repetidores; entre ellas podemos encontrar Andalucía Información (23 emisoras),Canal Fiesta (Andalucía con 39 emisoras), Radio Galega, Euskadi Gaztea, Onda Madrid, Catalunya Informació, Canarias Radio, Aragón Radio, RPA (Radio Principado de Asturias)… gran cantidad de emisoras de radio por todo el ámbito nacional con sus diferentes contenidos englobados en radios generalistas, de información o de música.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las emisoras locales que podemos encontrar en el ámbito nacional vienen divididas en redes de emisoras locales públicas, que mantienen sus emisoras programaciones independientes; como La Xarxa (Cataluña) y las Emisoras y TV locales en Andalucía. O por otro lado, emisoras locales privadas que también mantienen sus emisoras programaciones independientes.

 

En este grupo podemos encontrar Flaix, Tele taxi, Rac 1, Rac 105, Radio Voz, Radio Surco, Onda 15… todas repartidas por el ámbito nacional con contenidos culturales, generalistas o musicales. En lo que se refiere a la implantación de los grupos de radio nacionales en la geografía española podemos sacar como conclusión que las cadenas están colocadas a través de estudios.

 

Las cadenas saben donde son escuchadas más y donde no son conocidas. Establecen sus emisoras a lo largo de la península encontrando en algunas comunidades gran diversidad de emisoras y en otras emisoras contadas. Las comunidades con más cantidad de emisoras son Madrid, Andalucía, Cataluña y Castilla y León. La cadena Ser es la que más emisoras tiene en todo el ámbito nacional.

Descubre-secretos-Premios-Dial.jpg

Descubre-secretos-Premios-Dial.jpg

images-5.jpeg

images-5.jpeg

Maxima-FM1.jpg

Maxima-FM1.jpg

cadenaser.gif

cadenaser.gif

rtve.png

rtve.png

prisa1.jpg

prisa1.jpg

images-5.jpeg

images-5.jpeg

Unknown-5.jpeg

Unknown-5.jpeg

cje3666.jpg

cje3666.jpg

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
  • RSS Classic
bottom of page