top of page

ANATOMÍA MULTIMEDIA
LAS INDUSTRIAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Consumo televisivo 2013
Así se desprende del 'Análisis televisivo 2013' elaborado por Barlovento Comunicación, según datos de Kantar Media:
Los españoles vieron la televisión más de cuatro horas diarias durante el año pasado, exactamente 244 minutos de media, lo que supone la segunda cifra más alta de la historia, apenas 2 minutos menos que en 2012.
El informe señala que este alto consumo televisivo se debe al asentamiento entre la población de las nuevas tecnologías, dispositivos y pantallas, así como el empuje de las redes sociales, lo que favorece y fomenta el producto audiovisual.
De hecho, el pasado mes de febrero registró el máximo histórico de consumo televisivo en un periodo mensual, con 272 minutos por persona y día, es decir, algo más de cuatro horas y media diarias.
Andalucía fue la comunidad autónoma más consumidora de televisión, con 260 minutos diarios, si bien también superaron la media española Aragón (255) y Cataluña y Comunidad Valenciana (250).
Durante el año pasado se produjo un récord anual de visionado de canales de TDT, que el pasado mes de diciembre supuso el 82,8% del tiempo total, por un 12,9% del cable (incluido ADSL) y un 4,3% por satélite.
Telecinco, líder de audiencia:
Por otro lado, el informe apunta que Telecinco lideró por segundo año consecutivo la clasificación anual de las cadenas más vistas, con un 13,5% de ‘share’, por delante de Antena 3 (13,4%) y La 1 (10,2%).
El consumo televisivo durante el año 2013 se ha visto en aumento en favor de los canales de Televisión Digital Terrestre (TDT):El consumo de televisión no deja de aumentar desde que empezó la crisis.
Las causas del incremento en televisión son el desarrollo e implantación definitiva de la TDT y ciertos condicionantes económicos derivados de la situación actual de dicha crisis.
Han registrado casi el total del visionado consiguiendo un 82,4%, lo que supone un récord anual. Debido a lo cual, los sistemas de distribución por cable y por satélite se han visto perjudicados por la TDT.
Según recoge Barlovento Comunicación en su informe de audiencias, la televisión por cable ha sufrido este año un descenso de 1,3 puntos. Lo mismo ocurre con la televisión por satélite que, aunque ha sido menor la bajada (-0,2 puntos), también desciende ligeramente.
El grupo de edad que más ve la televisión es el de mayores de 65 años (339 minutos de promedio diario por persona) y el que menos, el de jóvenes entre 13 y 24 años (153 minutos).La crisis acentúa su carácter de ocio accesible para un conjunto muy amplio de la sociedad española, lo que también puede explicar el incremento mostrado en estos últimos años.



bottom of page