top of page

ANATOMÍA MULTIMEDIA
LAS INDUSTRIAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
La difusión de la prensa diaria ‑venta de ejemplares de periódicos en quioscos o mediante suscripciones‑ se mantiene prácticamente estancada desde 1976, desde ese año hasta 1987 la circulación de periódicos ha oscilado entre los 2.461.296 ejemplares de media diaria en 1978 y los 2.925.508 ejemplares de 1987.
1.1. Tasa de difusión en España
Como consecuencia del bajo nivel de ventas de periódicos, la tasa de difusión o consumo de prensa diaria por cada 1.000 habitantes de España es muy baja con relación a los países de la OCDE. Esta situación se mantiene entre 1976 y 1978 en torno a 76‑77 ejemplares por cada mil habitantes, con una clara tendencia a descender, debido al estancamiento de la difusión total.
1.2. Tasa de difusión por regiones
La comparación de la tasa de difusión entre las distintas regiones españolas evidencia las enormes diferencias entre unas y otras. En el año 1984, frente a una tasa de difusión de 146 ejemplares en el archipiélago balear, la comunidad castellano‑manchega apenas alcanza los 25 ejemplares. Asimismo, el País Vasco, Navarra, Cantabria, Madrid y Cataluña se sitúan por encima de los 100 ejemplares diarios por cada mil habitantes; además, Asturias y La Rioja se encuentran por encima de la media nacional. El resto de las Comunidades Autónomas están por debajo en el orden siguiente: Canarias (73), Galicia (63), Aragón (58), Comunidad Valenciana (53), Castilla‑León, Murcia (44), Andalucía (41), Extremadura (30) y la citada Castilla‑La Mancha (25).
1.3. Prensa de información general en España ( lo + actual)
Los diarios se encuentran en una crisis de modelo y ante la que parecen indefensos e incapaces de salir. La difusión de los diarios españoles ha descendido un 4,4% según los datos aportados por el IESE para el Libro Blanco de la Prensa Diaria.El informe que presentó la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) revela, asimismo, que entre 2001 y 2013 la difusión de la prensa de pago en España ha descendido un 17,64%, una situación que se agravó especialmente a partir del año 2007.
1.4 Inversión publicitaria
Los anunciantes han reducido la inversión en publicidad en nuestro país hasta un 10’1% en el último año, una media obtenida tras analizar distintos soportes. La más perjudicada ha sido la prensa escrita.
Del último informe elaborado por Media Hotline y Arce Media se desprende que la inversión publicitaria en España cayó un 10’1% respecto al año anterior, lo que ha supuesto pasar de 3.969’6 millones de euros a 3.570’6. El primer trimestre del año se produjo una disminución del 16’8%, pero a partir de entonces, la inversión se ha recuperado hasta sólo caer un 1’7% en comparación con el mismo período de 2012.
En cuanto a los sectores, el que se ha visto más perjudicado por esta reducción ha sido el de la prensa escrita, principalmente los dominicales, con un -23’8%, seguido de las revistas, -18’7 y los periódicos, -14’8.


bottom of page