top of page

ANATOMÍA MULTIMEDIA
LAS INDUSTRIAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
USO DEL TIEMPO DE EMISIÓN: MÚSICA Y PUBLICIDAD EN LA RADIO
Una vez descrito el tiempo de emisión de la radio en España, se explican algunos indicadores sobre los contenidos de esas emisiones, específicamente en lo que se refiere al uso de la música en la radio durante 2012. En cuanto al tiempo de emisión en cadena según el contenido musical de los programas, los hay desde exclusivamente musicales, como la radio fórmula, hasta programas sin contenido musical.
En todos los casos, excepto en el de los programas sin música, el tiempo de emisión disminuye en una media de dos puntos respecto al del año anterior. Sin embargo, los programas donde hay ausencia de contenidos musicales pasan del 23,2% al 28,8% en 2012. Por otro lado, vemos el uso de la música en las emisoras de contenido generalista:desciende el uso de sintonías en 2012 y de temas populares.
Se incrementan sin embargo las cuñas publicitarias, que pasan del 16,3% en 2011 al 17,2% en 2012, y los temas clásicos, que registran un incremento importante, del 0,1% al 2,2% en 2012.Se muestra esta misma información para las cadenas de ámbito local. Se incrementan las sintonías (33,4% en 2012) y los temas populares (del 29,6% al 32%). Desciende cuatro puntos el uso de cuñas publicitarias y se mantienen los temas clásicos. También se explican las emisiones en cadena de piezas musicales: las cuñas publicitarias incrementan su presencia en 1,2 puntos.
Las piezas musicales clásicas sujetas a derechos de autor mantienen su porcentaje aunque en número desciendensu presencia en 272 piezas. En penúltimo lugar, en las emisiones locales, vemos cómo el espacio dedicado a sintonías ha incrementado su porcentaje, descendiendo sin embargo el número de piezas emitidas de esta categoría. En total, el número absoluto de piezas musicales emitidas durante 2011 fue de 40.272.838, descendiendo a 35.203.881 en 2012, esto es, 5.068.957 piezas menos.
Por último, los ingresos publicitarios en radio en España van descendiendo en los últimos tres años, según datos de Infoadex. En 2012, estos supusieron un total de 454 millones de euros, 71 millones menos que en 2011 y 95 menos que en 2010, lo que supone un descenso del 13,5% respecto a 2011 y, en términos acumulados, del 33,0% respecto a 2007, año en el que se alcanzó la cifra máxima.


bottom of page